El futuro de la Inteligencia Artificial

Zaragoza

Este 2023 es el año de la Inteligencia Artificial. Pero ¿qué impacto va a tener en nuestras vidas? Los expertos nos contarán el futuro de tecnología

26 SEP

09:30H - 13:00H

ETIOPIA

Zaragoza

Partner Global

Oficial Partner

1ªparte

Inteligencia artificial, retos y oportunidades de una revolución imparable

Durante su intervención, Francisco Hortigüela, fundador y CEO de INBusiness 5.0. dio una clase inspiradora en la que abrió los ojos a los asistentes sobre la necesidad de aprender esta tecnología

Participan

FranciscoHortigüela

fundador y CEO de INBusiness 5.0

Content Factory

Compartir

En la última jornada del foro Next Spain, organizado por Vocento y celebrado en Zaragoza en septiembre, los expertos analizaron un fenómeno tecnológico llamado a cambiar nuestra forma de trabajar y vivir. La conclusión no deja duda: la inteligencia artificial es una de las grandes revoluciones tecnológicas de las que la humanidad será testigo en los próximos años. Un nuevo mundo que, según los expertos, cambiará radicalmente nuestra forma de vivir y que, por tanto, entrará importantes desafíos. Un avance que va de la mano de otros retos como la ciberseguridad, clave para todos los estamentos de la sociedad, desde los gobiernos a los ciudadanos, pasando por las empresas.

En la última edición de Next Spain, la serie de encuentros impulsados ​​por Vocento que abordan los principales retos del país, algunos de los expertos más destacados en materia tecnológica compartieron sus impresiones con propósito de la inteligencia artificial y la ciberseguridad. Un evento que tuvo lugar en Zaragoza y que, una vez más, tuvo como objetivo construir el país que queremos: digital y humano, sostenible, que apueste por la educación, el empleo y el talento.

Francisco Hortigüela , CEO de INBusiness 5.0 y una de las voces más influyentes de la industria digital en España, intervino en el evento para reflexionar sobre “dos tecnologías que lo van a cambiar todo”. Hortigüela explicó brevemente en qué consisten ambos conceptos y las implicaciones que tienen. “El riesgo no es que una IA te bastante el trabajo, sino no formarse. El riesgo es que otro que sí se ha formado te bastante el empleo”, dijo Hortigüela en el evento que cuenta con Telefónica como Global Partner, con Santander y Universae como Official Partners y con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza.

“Tenemos que desmitificar la inteligencia artificial”, apuntó el director general de Ametic. “Es verdad que la inteligencia artificial generativa es la que ha hecho que estemos todos sorprendidos y revolucionados: vemos cómo una máquina es capaz en muy poco tiempo de redactar textos fantásticos, pintar cuadros increíbles, realizar fotografías impresionantes e incluso de componer música. Pero ya no se trata de ciencia-ficción, como cuando Alan Turing acuñó el término en 1956, sino simplemente ciencia”, apuntó. “Ya no es un mito, sino una realidad. Y todos tenemos la obligación de conocerla y entenderla. Porque el riesgo más grande que entraña la inteligencia artificial es ignorarla”.

Hortigüela lo tiene claro: “La inteligencia artificial va a ser como la electricidad hoy: está en todo y no nos podemos imaginar un mundo sin ella. Cada día que pasa la inteligencia artificial evoluciona un poco más. Estamos en el inicio, y queda mucho recorrido por delante”. En ese sentido, subrayó las oportunidades que trae consigo en materias como la sostenibilidad. “Gracias a la inteligencia artificial podemos optimizar los recursos o reducir la huella de carbono, entre otras muchas cosas. Es una herramienta más, con la que se pueden hacer cosas muy buenas y muy malas”. En ese sentido, Hortigüela es optimista: “La tecnología ha impactado siempre de manera positiva en el ser humano, desde la rueda a la máquina de vapor. Gracias a ella tenemos todo lo que tenemos hoy”.  

2ªparte

Diferentes puntos de vista

Durante la mesa titulada "Los grandes retos de la IA: inclusión, ética y ciberseguridad", los ponentes sentaron las bases del futuro de una tecnología incipiente que va a cambiar el mundo tal y como lo conocemos

Participan

EstherCheca

directora de innovación de t2ó

GonzaloPeran Pérez

CTO en Aiuken Cibersecutriry

PaulaOrtiz

abogada y asesora ejecutiva de regulación digital

ManuelGazapo

Director de Relaciones Institucionales de UNIVERSAE

Moderador

Juan CarlosFernández Galindo

En la segunda jornada de Next Spain Zaragoza, el debate se centró, precisamente, la mesa que reunió Next Spain, ‘Los grandes retos de la IA: inclusión, ética y ciberseguridad’, moderada por el periodista Juan Carlos Fernández Galindo y en la que se sentaron Esther Checa, directora de innovación de t2ó, Manuel Gazapo Lapayese, Director de Relaciones Institucionales de UNIVERSAE, Paula Ortiz, abogada y asesora ejecutiva de regulación digital y Gonzalo Peran Pérez, CTO en Aiuken Cibersecutriry.

Esther Checa fue la primera en intervenir. “Las grandes empresas deben trabajar en la parte ética de la inteligencia artificial, porque son las que tienen la capacidad de desarrollar esos modelos que van a utilizar las personas. Y ese es quizá el marco más importante: el micro. Donde estamos los ciudadanos. Ahí debemos aplicar mucha conciencia crítica y tener responsabilidad en cómo generamos y cómo utilizamos los datos” .

¿Quién supervisa a las empresas? “La futura normativa, que está a punto de ser aprobada, establecerá reguladores a nivel nacional. Pero creo que en ese sentido la clave es la transparencia: decir lo que hago y hacer lo que digo”, explicó Paula Ortiz. “A día de hoy, la tecnología es casi una commodity; es muy fácil desarrollarla, por lo que a menudo salen nuevas aplicaciones para hacer cosas que no son las mismas para las que fueron diseñadas. Por eso, y más allá de la vigilancia, hay una parte ética de autorregulación que ya están implantando muchas empresas”.

Para Gonzalo Perán, “es importante poner el foco en la trazabilidad de la toma de decisiones que puede llegar a generar una inteligencia artificial, para evitar los sesgos. Más allá de entrenarla a la inteligencia artificial hay que educarla para que sea como queremos que sea. Las personas somos las que vamos a decidir cómo queremos que se comporte, al igual que hacemos con nuestros hijos”.

Más allá de la propia IA, también es importante educar al conjunto de la sociedad. Y es que, a la hora de hablar de una revolución tecnológica de este calibre “todos somos alumnos y todos estamos aprendiendo”, tal y como recordó Manuel Gazapo Lapayese, que se dirigió directamente al sector más joven del auditorio. “Es pertinente y necesario desarrollar instrumentos para vosotros y con vosotros. Al fin y al cabo, algunos estamos en medio de un proceso de generación de la normativa, identificación de oportunidades y riesgos, pero vosotros sois quienes vais a hacer un uso eficiente y eficaz de la inteligencia artificial”.

3ªparte

Retos de futuro

En la tercera y última mesa redonda, titulada "Más de un siglo de IA: de los algoritmos a los chatbots", los expertos desgranaron las aplicaciones prácticas de esta tecnología que ha irrumpido con fuerza en el mundo laboral y la economía y que va a ser necesario una mayor formación.

Participan

LudiGarcía

Head of Iberia en Marco

ElenaGil Lizasoain

Directora de inteligencia artificial y Big Data en Telefónica Tech

JoséCarranceja

experto en estrategia de datos e inteligencia artificial

Moderador

AlbertoVelázquez

Otra de las mesas interesantes que tuvo lugar en Next Spain fue la dedicada a los algoritmos y los chatbots, presentes hoy día en la web de infinidad de empresas. Los ponentes fueron José Carranceja, experto en estrategia de datos e inteligencia artificial; Ludi García, Head of Iberia en Marco y Elena Gil Lizasoain, Directora de inteligencia artificial y Big Data en Telefónica Tec.

En este terreno también existe cierta inquietud sobre lo rápido que se suceden los acontecimientos. Y pese a ello, en opinión de José Carranceja, “tenemos que tener una visión positiva de lo que nos viene. Es verdad que el cambio va a ser muy relevante, pero como todos los grandes cambios encuentran oposición por parte del ser humano. Se pierden modelos de gestión y puestos de trabajo, pero hay cambios positivos”.

Ludi García coincidió con Carranceja, al tiempo recordó la importancia que, en su opinión, van a seguir teniendo los periodistas como ella: “Parece que herramientas como Chat GPT están aquí para sustituirnos: todos hemos visto su capacidad para elaborar contenidos. Pero el fact-checking es un elemento constante de necesidad. La función del periodista va a seguir siendo absolutamente relevante. En ese sentido, me preocupan mucho las fake news y la desinformación: con la democratización de la IA, cada vez nos va a resultar más difícil saber en qué mundo vivimos y qué es lo que está ocurriendo realmente”.

Por su parte, Elena Gil Lizasoain apuntó que debemos apostar por la integración de estas tecnologías, pero al mismo tiempo ser “responsables y pragmáticos”. Es innegable la cantidad de beneficios que aporta esta tecnología a la sociedad, a los individuos y a las empresas, pero debemos utilizarla con conocimiento de cara a mitigar los riesgos que entraña”.

Vocento S.A. - 2022

NEXTSPAIN

Nextspain - Sevilla

NextSpain es una serie de eventos que hablan de las claves para construir el país que queremos: digital y humano, sostenible, que apueste por la educación, el empleo y el talento.